INTRODUCCIÓN
La capacidad de producción de los animales de interés zootécnico se determina por el potencial genético, la alimentación y las condiciones medioambientales donde éstos se encuentren.
Nutrición Animal es la ciencia que estudia las reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos que sufre el alimento en el organismo animal para transformarse en leche, carne, trabajo, etc. y que a su vez permite que los animales expresen al máximo su potencial genético.
Es decir, cuando los alimentos suministrados a los animales no satisfacen sus necesidades, éstos no podrán expresar al máximo su potencial productivo. La importancia de la nutrición animal es evidente y representa uno de los aspectos más importantes que determina la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
CONCEPTOS
Para entender de una mejor manera este tema, debemos de tener en claro algunos conceptos que van de la mano con la nutrición animal, como son:
- Alimentos para animales: Los productos de origen vegetal o animal es estado natural, frescos o conservados y los derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, simples o mezcladas, contengan o no aditivos, que estén destinados a la alimentación animal por vía oral.
- Cultivos forrajeros: Pastos de origen agrícola sembrados en una rotación.
- Digestión: Conjunto por los cuales los alimentos ingeridos se convierten en sustancias (principios inmediatos) asimilables por el organismo. Este proceso se desarrolla gracias a la secreción de diferentes jugos gástricos.
- Digestibilidad: Define la parte del alimento ingerida que no aparece en las heces. Se puede referir al conjunto de la materia seca del alimento o a cualquiera de sus componentes.
- Degradabilidad: Define la parte del alimento que desaparece debido a los procesos digestivos microbianos en el rumen de los rumiantes.
- Forraje: Parte vegetativa de las plantas que se utiliza en la alimentación del ganado, una vez cortada o segada, bien directamente o bien conservada (henificada o ensilada).
- Materia seca: Contenido del alimento tras su desecación en estufa a 103° C hasta peso constante o, en su defecto, durante 24 horas.
- Metabolito: Sustancia que el cuerpo elabora o usa cuando descompone los alimentos, los medicamentos o sustancias químicas; o su propio tejido (por ejemplo, la grasa o el tejido muscular).
- Monogástrico: Animal cuyo aparato digestivo existe una única cavidad estomacal, como en el caso del cerdo.
- Nutrición: Fenómenos interrelacionados mediante los cuales un organismo vivo asimila alimento y lo utiliza para crecer, reparar y mantener tejidos, o elaborar productos.
- Nutriente: Elemento o compuesto químico que forma parte de la alimentación (o se administra por vía parenteral en casos especiales) y mantiene la reproducción, el crecimiento y la lactancia normales o proporciona la energía necesaria para que se efectúen los procesos vitales.
- Osmolaridad: Medida que expresa el nivel de concentración de los componentes de diversas disoluciones. El concepto deriva de la presión osmótica que cambia en las células del organismo cuando se introduce la disolución en cuestión.
- pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
- Proteína: Compuesto orgánico formado por una cadena de aminoácidos. Las proteínas presentan hasta 4 niveles estructurales: en función de su composición en AA, por las uniones entre grupos hidroxilo y amino de distintas cadenas; por las uniones entre el resto de los componentes y por la disposición espacial que ello determina.
- Sustancia tampón: Es una sustancia química en solución, que regula el efecto que produce en el pH de la solución al añadir ácidos o bases.
EL AGUA EN LA NUTRICIÓN ANIMAL
Los nutrientes los podemos dividir en orgánicos e inorgánicos.
- - Los orgánicos comprenden a las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, las vitaminas y las hormonas.
- - Los inorgánicos comprenden el H2O, Na+, K+, Ca++, P+, Mg++, Fe++, Cl, Cu, Co, S, Se, Zn y I.
Ingreso del agua al animal
Este ingreso se puede realizar por dos vías: Endógena y exógena.
La vía endógena, hace referencia a el agua que se produce durante la oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400ml/día.
La vía exógena, es la más importante, el contenido de agua de los alimentos y el agua consumida de forma líquida.
La regulación del agua se puede presentar por sed y por la liberación de la hormona antidiurética o vasopresina.
Pérdidas
Las pérdidas de agua dentro del animal se pueden deber a tres factores: respiración, transpiración y excreción.
Factores que modifican el consumo
Existen ciertos factores los cuales van a modificar el consumo de agua en los animales, algunos de estos factores podrían ser: dieteticos, factores ambientales, edad del animal y el contenido graso de cada animal.
Funciones del agua
- Interviene en digestión, absorción y transporte.
- Medio de dispersor.
- Solvente universal.
- Termorregulador.
- Facilita la excreción de metabolitos polares o iónicos de desecho.
Efectos provocados por la privación de agua
- Sed.
- % de deshidratación de 4 - 5: malestar y anorexia.
- % de deshidratación de 6 - 10: cefalea, incoordinación motora, disnea y cianosis.
- % de deshidratación de 12 - 14: ojos hundidos, piel rugosa, incapacidad de deglutir y delirio.
Propiedades del agua
- Conductor de electricidad.
- Constante dieléctrica.
- Efecto de hidratación.
- Enlaces de hidrógenos.
Propiedades coligativas del agua
Las propiedades coligativas, son aquellas que dependen del número de partículas disueltas (moléculas, átomos o iones) en una cantidad especifica de disolvente y no de la naturaleza de estas partículas.
- Calor de vaporación.
- Calor latente de fusión.
- Tensión superficial.
- Punto de ebullición.
- Calor especifico.
Determinación del contenido en agua
- Mediante secado: Hasta peso constante a temperatura de ebullición.
- Para extraer el total: Vacío parcial.
- Weende: Desecación a 55°C, para no desnaturalizar compuestos.
- Ensilados: Por destilación de tolueno para que no se pierdan componentes volátiles.
Requerimientos de agua
Los requerimientos de ingreso de agua en los animales, dependerá de diversos factores, como lo son:
- Sexo.
- Edad.
- Especie.
- Condición corporal.
- Estado fisiológico.
- Ejercicio físico.
La ingestión del agua va a depender entre especies. Debido a que no todas las especies animales tienen la misma necesidad de agua.
- Ovinos: 2 - 5.7 L/día
- Porcinos: 3.8 L/día
- Equinos: 19 - 46 L/día
- Bovinos de carne: 10 - 40.8 L/día
- Bovinos de leche: 6.5 - 11 L/kg M.S
El agua es el componente molecular más abundante en los seres vivos.
Químicamente es una molécula neutra con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, pero los electrones del oxígeno están más cerca de él, que del hidrógeno por lo que se crean dentro de la molécula dos zonas con cargas distintas. Esto hace que el agua tenga propiedades particulares.
El agua en los animales
Componente mayoritario en el organismo.
Varia con la edad de los animales. Por ejemplo, en el embrión el % aproximado es del 95%, en el animal joven desciende al 75-80% y en el animal adulto cae hasta el 50-70%.
Debido a este descenso se incremente el contenido de grasa del animal, es decir, hay una especie de sustitución del agua por la grasa.
Fuentes de agua y su importancia en nutrición
- Los forrajes verdes y ensilados contienen entre 70 - 90% de agua.
- Los alimentos secos como los concentrados y el heno contienen entre el 7 - 15% de agua.
- El contenido en humedad superior al 15% en los alimentos secos no es admisible, ya que provoca una disminución del valor nutritivo y la predisposición de los alimentos húmedos para enmohecerse o pudrirse.
El agua metabólica se produce en los procesos metabólicos de los tejidos, fundamentalmente por oxidación de los nutrientes.
Para la mayoría de los animales domésticos, el agua metabólica supone únicamente entre el 5 - 10% de agua ingerida.
Pérdidas de agua
Constantemente se pierde agua del organismo con el aire espirado, por evaporación en la piel y, periódicamente, por excreción en la orina y las heces.
El consumo de proteína por las aves supone menores necesidades de agua que la ingestión de proteína por los mamíferos por dos razones:
1.- La degradación de proteína hasta ácido úrico proporciona mayor cantidad de agua metabólica que su catabolismo final hasta urea.
2.- El ácido úrico, producto final de la degradación de las proteínas en las aves, se excreta en forma casi solida en las detecciones.
Las perdidas fecales de agua son considerablemente superiores en los rumiantes que en las demás especies, siendo similares a las perdidas urinarias.
Uso comparativo del agua
La tasa con que un animal usa el agua en un ambiente dado depende de las rutas determinadas genéticamente de la corteza límbica e hipotálamo.
En la mayor parte de animales expuestos al calor hay un incremente en los fluidos del cuerpo, particularmente en el volumen extracelular.
Calidad del agua consumida
En la calidad del agua deben tenerse en cuenta lo siguiente:
- Características organolépticas (olor y sabor): Pueden ser percibidas por lo animales, pero tienen poca influencia en la salud y la producción a menos que reduzcan notablemente el consumo de agua.
- Características físicoquímicas (pH, sólidos totales disueltos, etc.): pueden suponer en determinadas circunstancias un riesgo para la salud de los animales y afectar el consumo de agua.
- Sustancias presentes e exceso: compuestos tóxicos que se pueden encontrar en el agua, normalmente no rebasan los límites de toxicidad.
- Microorganismos: pueden ser abundantes en aguas no potabilizadas y constituir una amenaza seria para la salud de los animales en determinadas circunstancias.
CALIDAD DEL AGUA, EXCESOS Y CARENCIAS - CONTAMINACIÓN MINERAL
El agua como nutriente
A diferencia de los monogástricos, los rumiantes tienen la capacidad de consumir alimentos altamente fibrosos y proteínas de baja calidad para convertirlos en energía y proteínas de alto valor biológico para el consumo humano. Esto se lleva a cabo mayormente gracias a los microorganismos ubicados en el retículo-rumen. Tanto el proceso de fermentación como el de absorción de los productos de digestión, necesita grandes cantidades de agua.
El agua, necesaria para los procesos de producción, es considerada un nutriente que presenta características diferentes en función de su materia seca calculada como sólidos totales disueltos.
No solo es importante la materia seca que contiene el agua, sino que también es fundamental conocer cuáles son los iones que la componen y qué tipo de sales forman esa materia seca.
Parámetros físicoquímicos para medir la calidad de Agua
El animal se nutre de agua por tres vías:
- El agua de bebida.
- El agua que existe en los alimentos que consume.
- El agua de origen metabólico, esta última comparada con las primeras dos es insignificante.
El agua de bebida supone una gran parte del agua necesaria para el animal y su requerimiento, se incrementa a medida que se concentran las dietas, por lo que es imprescindible un suministro adecuado en cantidad de agua de bebida. La calidad de la misma, además, es determinante en los sistemas de producción.
La cantidad de sales totales que pueden afectar significativamente a las producciones depende del tipo de producción a que se refiera. El nivel de tolerancia a las concentraciones salinas varía desde la cría que es la más tolerante hasta el tambo que presenta disminuciones visibles de la producción y otros problemas productivos con altas concentraciones de determinadas sales.
Comentarios
Publicar un comentario